Becas en México

Perú

El sector educacional en Perú 

La educación inicial en Perú es muy importante para que los niños y niñas desarrollen las habilidades que les permitirán disfrutar de un mejor futuro. Las escuelas ofrecen, además, un espacio seguro donde no solo pueden aprender, sino también jugar e interactuar con otros niños.

Desde el año pasado y como consecuencia de la COVID-19, las familias peruanas han tenido que cambiar radicalmente su rutina y enfrentarse a una nueva realidad. Aunque muchos han trasladado su trabajo al home office, otros se han quedado sin empleo. Además de tener que buscar distintas formas de seguir generando ingresos, también han tenido que hacerse cargo de la educación de los más pequeños.

La UNESCO asegura que la educación inicial es fundamental puesto que fomenta el “desarrollo holístico de las necesidades sociales, emocionales, cognitivas y físicas del niño, con miras a crear los cimientos amplios y sólidos de su bienestar y de su aprendizaje a lo largo de toda la vida”. En nuestro país, la problemática de la educación inicial se ha profundizado en el último año, por lo que ¡es necesario empezar a tomar medidas para cambiarlo! 

Situación actual de la educación inicial en el Perú 

La deserción escolar en el país no solo ha afectado a los jóvenes estudiantes de educación primaria y secundaria. Según un estudio elaborado por la consultora The Learning Factor sobre la educación inicial privada, se estima que alrededor de 300 mil niños y niñas dejaron de estudiar en el 2020.

En lo que respecta a los niños y niñas en situaciones vulnerables, el reto ha sido mucho más complicado. Aunque el gobierno ha puesto en práctica la iniciativa Aprendo en Casa, según el INEI solo el 39% de los hogares a nivel nacional tienen acceso a Internet y en el área rural solo el 5%. Esto se traduce en más niños que no tienen acceso a la educación y, por ende, cada vez tienen menos oportunidades.

Frente a esto, sabemos que la atención y educación de la primera infancia es crucial para los niños y niñas en este tipo de contextos, ya que les permite compensar las deficiencias de su entorno familiar y combatir las desigualdades educativas. Es por ello que a pesar del aislamiento social y la suspensión de clases presenciales, es importante que los más pequeños puedan seguir accediendo a una educación con un alto nivel pedagógico

Entonces, ¿cuál ha sido el principal problema con la educación en casa? Los padres no cuentan con las herramientas o conocimientos necesarios para continuar desarrollando las habilidades de los niños y niñas. De hecho, en las zonas rurales del Perú muchas veces son los hermanos quienes se encargan de los más pequeños, mientras los padres trabajan. Esto puede poner en riesgo la educación de los dos hijos. 

¿Cómo podemos mejorar el homeschooling? 

Para muchos, el homeschool, aunque complicado en un inicio, les ha permitido desarrollar una relación más cercana con sus hijos. Y es que involucrarse en la educación, jugar y aprender desde edades tempranas no solo les permite a los padres ser mejores, sino que los más pequeños también crecen con más confianza en sí mismos al sentirse acompañados.

En líneas generales, el homeschooling ofrece una serie de beneficios tales como:

  1. Atención personalizada.
  2. Facilidad para adaptarse a nuevas dinámicas.
  3. Se fortalecen los lazos familiares.
  4. No existe la presión por sobresalir entre los demás o el riesgo a sufrir acoso escolar.

El programa Aprendo en Casa mencionado anteriormente, por ejemplo, cuenta con una serie de actividades y recursos que ayudarán a los padres a abordar por sí solos las aristas más importantes de la educación inicial. Estos recursos se adaptan a niños de 0 a 5 años y tratan temas como: prácticas de crianza, movimiento, exploración y juego, valores de familia, entre otros. 

A sabiendas que existen familias que no tienen acceso a Internet, podemos decir que estos son algunos de los retos de la educación inicial en el Perú: 

  • Brindar soporte e información que sea accesible para los padres sin importar su condición, nivel económico o ubicación geográfica. Así como fortalecer sus habilidades para el cuidado, los vínculos y las interacciones.
  • Mejorar la calidad de los servicios de primera infancia y centrarlos en los niños y niñas, ofreciéndoles materiales y espacios recreativos con un enfoque integral e inclusivo. El acceso debe ser igual para todos y debe considerar a las poblaciones indígenas, rurales y migrantes.
  • Aún en pandemia, es importante complementar la educación con servicios de salud, nutrición, protección y asistencia social.

Comprometidos con la niñez peruana

ONGs como Plan International trabajan por mejorar el acceso a la educación de todos los niños, niñas y adolescentes del Perú desde hace años. Durante la pandemia sus esfuerzos se han triplicado con el objetivo de que todos puedan seguir accediendo a la educación, alimentándose correctamente y se mantengan en espacios libres de violencia. 

En el 2020 beneficiaron a más de 255 mil personas en 6 ciudades del país con la entrega de tablets, bonos de efectivo para la compra de alimentos y la instalación de altoparlantes en las zonas rurales para transmitir las clases de Aprendo en Casa diariamente. 

En el 2021, el compromiso es más fuerte que nunca y continúan trabajando para proteger los derechos de la niñez, eliminar todo tipo de violencia y crear cada vez más espacios inclusivos y con enfoque de género. En el desarrollo de la campaña #NiUnPasoAtrás, que estamos desarrollando en el mes de abril, queremos que todo el Perú entienda que la situación de las niñas es crítica y que si no hacemos algo, su futuro también lo será. 

Perú
Educación en Perú

Educación, Capital Humano y crecimiento

Los modelos de crecimiento relevan la importancia del capital humano en el crecimiento económico: las personas más educadas tienen niveles de productividad superiores, así como una mayor capacidad para adaptar tecnologías e innovar procesos. Al respecto, Hanushek y Woessman (2009) presentan evidencia actualizada sobre la relación causal y positiva entre los conocimientos y habilidades cognitivas con el crecimiento económico. Estos autores destacan que los países que han mejorado estos conocimientos y habilidades, aproximadas a partir de los resultados de los alumnos en las evaluaciones de rendimiento internacionales, registran mayores tasas de crecimiento.

Así, se estima que un aumento de 100 puntos en los resultados de las pruebas PISA en matemáticas y ciencias, se traduciría en una mayor tasa de crecimiento del PBI per-cápita de 1,2 a 2,0 puntos porcentuales.

Estado actual de la educación básica en el Perú

Sobre la base de los resultados de las Evaluaciones Nacionales del Rendimiento Escolar 2001 y 2004, y de la prueba PISA 2000, Benavides y Rodríguez (2006) destacaban la “(…) existencia de grandes y masivos déficit en el rendimiento de los escolares a escala nacional (…)”.

Además, se reportaban diferencias significativas en el logro educativo de los alumnos de las escuelas estatales y las zonas rurales respecto a los alumnos de las escuelas no estatales y zonas urbanas. En particular, estos autores señalaban que entre 1998 y 2004 los resultados en las pruebas de rendimiento se habían mantenido prácticamente inalterados, no obstante que se habían aplicado políticas que comprendían la capacitación de docentes, la entrega de textos y útiles escolares, y la revisión de programas curriculares, entre otras.

¿Conoces la situación actual de la educación inicial en el Perú? 

En 2021, el gobierno dispuso un aumento significativo de las remuneraciones de los profesores, en tanto que el gobierno del presidente Alan García dictó la Ley de la Carrera Pública Magisterial en este año. Estas medidas se orientan en la dirección de modificar los incentivos que enfrentan los actores en el sector educación con el fin de mejorar la calidad del sistema educativo, en particular de los docentes y los directores, al promoverse un mayor compromiso de estos actores con los resultados del sistema educativo.

Scroll al inicio